27 Outs
La inevitable evolución del beisbol | Columna
Alexis Cárdenas explica cómo la llegada de la sabermetría ha venido a cambiar el beisbol. En su primera entrega de la columna 27 outs conoceremos un poco más de esta disciplina del deporte rey
El beisbol, el juego de pelota de siglos o como nos gusta llamarle: el «Rey de los Deportes», nos ha dejado grandes historias, inolvidables leyendas y sobretodo infinidad de preguntas.
Actualmente no se puede hablar de beisbol profesional sin hablar de sabermetría. Esta disciplina dentro del béisbol ha evolucionado el juego con una rapidez sin precedentes en la historia de los deportes, dándonos respuesta a grandes preguntas sobre el juego y dando pie a muchas otras; especialmente aquellas que nos planteamos a la hora de evaluar, medir y cuantificar el valor de un jugador o crear estrategias de juego que faciliten las victorias.
La sabermetría llegó a Grandes Ligas con los Atléticos de Oakland a inicios de los 2000, historia que posteriormente sería ampliamente conocida gracias al libro de «Moneyball». Esta organización se convertiría en un ejemplo a seguir para el resto de equipos de Grandes Ligas, llevándolos a una reorganización estructural, creando departamentos especializados en esta materia y siendo liderados por un nuevo grupo de gerentes generales y presidentes que mantienen la sabermetría como uno de sus enfoques principales.
Sin embargo; contrario a lo que se cree, la sabermetría no fue inventada por los Atléticos de Oakland, si bien, es reconocida por ser la primera organización en aplicar de forma abierta muchas ideas de esta disciplina, no fueron sus creadores.
El estudio de la sabermetría se popularizó dentro de la «Sociedad para la Investigación del Béisbol Americano» (SABR, por sus siglas en inglés) con la creación del «Comité de Análisis Estadístico» en 1974, comité co-fundado por algunos miembros destacados, entre ellos Bill James, Pete Palmer, Dick Cramer, entre otros.
En 1980, Bill James acuñaría el término sabermetría para el tipo de investigación que él y sus compañeros estaban realizando, la cual definió como:
De esta forma deja ver que la sabermetría no son estadísticas, de la misma forma en que un economista utiliza la estadística para determinar al valor de los recursos, el sabermétrico utiliza la estadística para explicar el béisbol. La sabermetría no es el OPS, FIP, WAR, si no, una forma de pensar y analizar el juego.
A pesar de que una comunidad para este tipo de investigación no fue conformada hasta 1974, muchas personas venían haciendo trabajos que podrían considerarse «sabermétricos» muchos años antes.
El periodista Henry Chadwick a mediados del siglo XIX es reconocido por haber sido el creador del box score y de métricas como el promedio de bateo (AVG o BA), promedio de slugging (SLG), promedio de carreras limpias permitidas (ERA), entre muchas otras que permanecen relevantes en la actualidad.
Dentro del juego, el manejador Earl Weaver era conocido por el uso de «tarjetas de apoyo» que le ayudaban a tomar decisiones para la formación de sus alineaciones o para el cambio de lanzadores de acuerdo a la situación.
Entre los cambios más recientes que ha traído la sabermetría se encuentran los toques de sacrificio, los cuales han comenzado su transición del terreno de juego a los libros de historia, habiendo un promedio de 0.16 toques de sacrificio por juego en 2019 en Grandes Ligas, su nivel más bajo en la historia.
Otro de los cambios más notables son los alineamientos defensivos. En la temporada más reciente de Grandes Ligas a los bateadores diestros se les realizaron 14.3% de «shifts», mientras que a los zurdos un 41.9% del total de apariciones al plato. Dodgers siendo el equipo que más realizó con 50.6% del total de bateadores enfrentados.
La sabermetría no llegó para imponer sino para evolucionar de manera positiva. Llegó para hacer que los involucrados y los aficionados cuestionen todos los aspectos del juego, ¿lo hacemos por costumbre o por ser la mejor opción? En las próximas ediciones abordaremos los temas más relevantes de la sabermetría a profundidad.
Comentarios recientes